Título: Agnes Grey
Autora: Anne Brontë
Editorial: Cátedra Editorial
Este año no
podía pasar sin haber leído al menos un libro de cada hermana Brontë. Empecé
por las dos más famosas, Cumbres
borrascosas y Jane Eyre ya que
las tenía a mano. Anne Brontë es la menor de todos los hermanos y también se
dedicó a la literatura aunque no es tan conocida como Charlotte y Emily, sus
respectivas obras de cabecera siempre han hecho sombra a sus escritos.
Sinceramente Agnes Grey es mi
favorita y eso que no he leído otras como La
inquilina de Wildfell Hall. Este ejemplar si sois de Murcia lo podéis
encontrar en la Biblioteca Regional.
Agnes vive
con sus padres y su hermana en una pequeña población rural donde el señor Grey
ejerce de clérigo. Ambas hermanas han sido educadas por la madre y han
progresado en sus respectivos estudios pese a las pocas esperanzas que su
abuelo materno auguraba al matrimonio de sus padres ya que estos sobrevivieron
con sus propios recursos. Un buen día el señor Grey invierte una fuerte suma de
dinero en un negocio con esperanza de conseguir un beneficio que ayude a su
familia pero este negocio quiebra y el golpe es tan fuerte que la salud del
clérigo se resiente poniendo en movimiento a las mujeres de la familia. Agnes
decide entonces ponerse a trabajar para ayudar a sus padres a pesar de la
oposición inicial de estos pero finalmente hará las maletas y se colocará como
institutriz en casa de los Bloomfield.
En casa de
esta gente Agnes encuentra un clima hostil. Los niños son unas bestias salvajes,
los padres no se alejan mucho de lo mismo. La institutriz es el escalón más
bajo en esa casa. Si los castiga, los padres se quejan, si no los castiga, los
padres se quejan, si los niños no progresan a pesar de los esfuerzos de Agnes,
los padres se quejan. En particular Tom aventaja a John Reed de Jane Eyre en
salvajismo. Más tarde cambiará de casa con una nueva familia enseñando a las hijas mayores. En
ellas encuentra un grado de indisciplina peor. La mayor solo piensa en sí misma
y dar esperanza a sus pretendientes mientras que la menor solo piensa en los
caballos y no ser una dama a pesar de los esfuerzos de Agnes y las indirectas
de la madre que se despreocupa de la educación de las chicas.
Toda la
novela es una biografía encubierta de la propia autora. El esfuerzo de
superación, el sentido del deber y sobre todo la nula consideración que se
tenía (en algunos casos) por la institutriz que en muchos casos era tratada
como otra criada más en lugar de alguien a quien se ha contratado para educar a
los hijos. Si los padres no respetan a la institutriz menos lo harían los
hijos. Aunque la ocupación era distinta, es muy parecido el caso de las
señoritas de compañía, contratadas por señoras acomodadas para ejercer
prácticamente de criadas. En las novelas de Agatha Christie aparecen muchos
ejemplos como la señorita Lawson de El testigo mudo o la señorita Grey de El
misterio del Tren Azul. Tanto ellas como las institutrices tenían que sufrir la
nula educación de sus patrones. Educación no es únicamente tener conocimientos
teóricos sino también una cosa que se llama modales, empatía hacia la otra
persona, ser educado.
La autora
Anne Brontë
nació en thorton, Yorkshire, Inglaterra, el 17 de enero de 1820. Fue la menor
de los hermanos Brontë. Tras la mudanza de la familia a Haworth donde su padre
llevaría la rectoría, Anne y sus hermanos crearían los mundos de Gondal y
Angria. La tragedia vivida por sus hermanas mayores en el colegio Clergy
Daughters, del que solo volverían Charlotte y Emily ya que Maria y Elizabeth
murieron víctimas de la tuberculosis marcaría a la familia debido a que la
misma enfermedad fue acabando con cada uno de los hermanos. Anne se preparó
como institutriz, trabajo que desempeñaría desde los 19 años (igual que Agnes
Grey), sufriendo además trato similar. Mejor suerte experimentó con la familia
Robinson haciéndose muy querida por sus alumnas. Su hermano Branwell ejercería
de profesor de música pero acabó enamorado de la señora Robinson con el
consecuente disgusto para ambas familias que desembocó en la caída en desgracia
de Branwell dándose a la bebida y al opio muriendo más tarde de tuberculosis
siendo cuidado hasta el final por sus hermanas. Sus obras siguieron los
difíciles comienzos como las de sus hermanas, en especial La inquilina de Wildfell Hall fue muy criticada por su dureza y ser
“poco femenina” ya que trata temas como la violencia de género.
Murió de
tuberculosis en Scarborough el 28 de mayo de 1849. Apenas unos meses antes
habían muerto Branwell y Emily quedando únicamente Charlotte que les seguiría de
la misma forma a la tumba.
Obra
Agnes Grey
La inquilina
de Wildfell Hall
No hay comentarios:
Publicar un comentario