Hace tiempo
que comencé este gran clásico de Tolstoi y ha sido ahora cuando he podido
acabarlo. Es un clásico bastante largo y complejo que no se puede leer del
tirón, hay que ir despacio para ir comprendiéndolo. Este libro se puede
conseguir tanto en un solo volumen como dividido en dos, yo precisamente lo
tengo en dos volúmenes porque llegó con la colección de las cien joyas del
milenio y se ve que no tenían ganas de poner un libro gordo. Incluye además el
prólogo de Isaac Montero. La novela se publicó originalmente en 1877 y desde
entonces ha conocido infinidad de soportes a lo largo del mundo así como
adaptaciones al cine y al teatro. Algunas actrices que han dado vida a su
protagonista han sido Vivien Leigh o Greta Garbo o Keira Knightley.
Para el
lector actual leer Ana Karenina puede significar una gran entrada al mundo de
los clásicos rusos. Siendo una novela tan famosa uno no puede evitar saber qué
sucede al final con su protagonista. Otra cosa es que la novela incluye otros
personajes aunque no lo parezca porque lo primero que uno oye al saber de Ana
Karenina es la historia de una mujer que vive un amor imposible. Resulta que
hay más personajes en esta novela.
Todo empieza
con la rabia que siente Dolly cuando descubre que su marido Esteban, hermano de
Ana Karenina, le es infiel con la institutriz. Encontramos que la propia Ana
ayuda al matrimonio en este duro trance logrando arreglar las cosas pero es
precisamente la vida conyugal de Ana la que lleva tiempo pasando por horas
bajas. Ana está casada con el influyente Alexis y tiene un hijo, su adorado
Sergio. Antes de que se produzca el evento importante de esta historia, Ana
vive de acuerdo a las normas sociales de la Rusia imperial, es una buena esposa
y madre, sabe llevar su casa y luce siempre perfecta delante de sus amigos,
vamos que nadie puede reprocharle nada. Es amiga de Kitty, la hermana menor de
su cuñada, la chica está enamorada del joven Alexis Vromski y aquí es donde
tenemos el evento importante que decía ya que Ana se enamora también del
apuesto Vromski y este también se siente atraído por ella.
Bien, en la
sociedad está más o menos tolerado que el marido engañe a su esposa pero al
revés es inviable ya que una mujer no debe comportarse como una libertina. Ojo,
estoy en el contexto histórico. Si Ana Karenina se ambientase en el presente
entonces no tendríamos novela universal. Nace el amor verdadero, el pasional,
el que Ana hace tiempo que no siente y por el que teme luchar ya que su lugar
es estar junto a su hijo y su marido aunque no ame a este último y por otro
lado siente que la vida conyugal es insoportable.
Antes
hablaba de que existían más personajes en esta novela y ellos son Esteban, el
hermano de Ana, su mujer, Dolly, la familia de esta incluyendo a Kitty, Levin,
enamorado de Kitty, sus hermanos, Lidia, amiga de Ana… Todos estos personajes
tienen su importancia en la trama y describen el funcionamiento de la política,
el ejército y la economía. En el caso de Levin, un tipo que me ha aburrido
hasta extremos insospechados, se habla de la economía rural del país ofreciendo
puntos muy interesantes sobre el nivel de vida de los campesinos y la autoridad
de sus señores. Las mujeres representan la sociedad pudiente, aportan datos
sobre la moralidad y son precisamente las que más atacan a Ana cuando se
descubre el pastel. Las amigas que se decían amigas dejan de serlo y cualquiera
parece tener el derecho de meterse donde nadie le llama.
Porque
efectivamente tenemos adulterio. Ana abandona a su marido por Vromski pero lo
que sigue a continuación es el rechazo tanto de amigos y familiares como de la
sociedad y la que peor sale parada es ella. Porque ella es la que ha abandonado
al marido por otro hombre, porque es ella la que se ha quedado embarazada de
otro y se ha ido a vivir con él. La reacción de la buena sociedad no se hace
esperar entretanto, Alexis ve su perfecta vida destruirse y su primera reacción
es no hacer nada cuando Ana le desvela su odio, su insatisfacción con su vida.
Para Vromski que en un principio solo deseaba tenerla a ella se encuentra con
las burlas y críticas incluso de su familia. Pero de él dicen tanto que es un
rompe hogares como que es un enamorado inconsciente como que una arpía le ha
sorbido el seso. Él, según los cánones de la época, no es ningún libertino ni
seductor, que ha cometido un error. Los palos se los lleva ella.
A grandes
rasgos esto es lo que ocurre. Por otro lado vemos un amor distinto entre Dolly
y su marido Esteban, él es un inconsciente y ella se amolda mientras que su hermana
Kitty adora a su Levin y este la adora a ella pero siempre encuentran la forma
de discutir. Si Levin me aburría ella me peor porque los motivos de sus
discusiones son de risa. Aunque hay spoilers no voy a deciros como acaba esto,
lo tendréis que leer.
El autor
Lev
Nikoláievich Tolstói nació en Yásanaia Poliana en 1828 siendo hijo de un par de
la vieja nobleza rusa. Su pensamiento se dirigió a las clases menos favorecidas
cambiando radicalmente su estilo de vida, su obra reflejaría su pensamiento. Su
intención de donar sus propiedades a los más necesitados le enfrentó a su
familia a la cual abandonó poco antes de enfermar de neumonía falleciendo en
1910 en la estación de ferrocarril de Astápovo.
Obra
Novela
Infancia
1852
Adolescencia
1854
Juventud 1856
Felicidad
conyugal 1858
Los cosacos
1863
Guerra y paz
1865-1869
Anna
Karenina 1877
La muerte de
Iván Ilich 1886
La sonata de
Kreutzer 1889
Resurrección
1899
El cupón
falso 1911 (de forma póstuma)
Hadji Murat
1912 (de forma póstuma)
Cuentos
La redada 1852
La tormenta
de nieve 1856
De las
memorias del príncipe D. Nejiúdov. Lucerna 1857
Albert 1858
Tres muertes
1858
Políkushka
1863
Dos húsares
1866
El
prisionero del Cáucaso 1872
Nuevo
abecedario 1872-1875
Primer libro
ruso de lectura 1874-1875
Segundo libro
ruso de lectura 1874-1875
Tercer libro
ruso de lectura 1874-1875
Cuarto libro
ruso de lectura 1874-1875
Qué hace
vivir a los hombres 1881
Las memorias
de un loco 1884
Jolstomer
(Historia de un caballo) 1885
Iliás 1885
Iván el
tonto 1885
Los dos
hermanos y el oro 1885
Donde está
el amor está Dios 1885
¿Cuánta
tierra necesita un hombre? 1885
Los tres
eremitas 1885
Los dos
ancianos 1885
Una
oportunidad perdida 1889
Amo y criado
1895
El Padre
Sergio 1898
Después del
baile 1903
El rey
asirio Asarjadón 1903
Tres
cuestionesn 1903
Aliosha
Puchero 1905
Kornéiv
Vasíliev 1905
La
oración" 1905
Divino y
humano 1905
Buda 1908
El lobo 1908
Canciones en
la aldea 1909
El
diablo" 1911 (de forma póstuma)
Crónicas
Relatos de
Sebastopol 1855 Sebastopol en diciembre, Sebastopol en mayo, Sebastopol en
agosto de 1855
Ensayos
Confesión
1882
El primer
peldaño 1891
Iglesia y
Estado 1891
El reino de
Dios está en vosotros 1894
No puedo
callarme
¿Qué es el
Arte?
Cantando por
mi vida
La escuela
de Yásnaia Poliana
El origen
del mal
La
esclavitud de nuestro tiempo 1909
Este es uno de mis favoritísimos de todos los tiempos. No sé por qué, en realidad, o tal vez sí: por todo. A mí Levin no me aburrió, pero entiendo que a ti sí; sí se me hicieron pesados algunos episodios, como uno en el que se va de caza con Oblonsky (creo recordar) y que ocupaba muchas páginas. xD
ResponderEliminarYo siempre alabaré a Tolstói por hacerme odiar a Alexis y luego amarlo. Y lo mismo, pero al revés, con Vronsky y con Anna, aunque en el caso de ella se lo disculpe por la presión social que recibe.
Me ha hecho mucha gracia que en tu edición se hayan españolizado los nombres: Esteban, por ejemplo, para mí siempre ha sido Stiva. xDD
Hola Laura
ResponderEliminarNo he podido con Levin pero reconozco que a través de él se ve una parte importante de la sociedad rural de aquel tiempo. Y si, ese capítulo de la caza también me aburrió jaja. En esta edición lo mismo le llaman Esteban que Stiva en los diálogos o Constantino Levin. Los editores sabrán el por qué.
Muchas gracias por tu comentario.
Tolstoi es uno de los mejores escritores de todos los tiempos. Aunque algunas parejas de personajes te hayan puesto de los nervios, has de reconocer que la novela es francamente buena. La frase que inicia el relato; "Todas las familias dichosas se parecen, pero las infelices lo son cada una a su manera" es citadísima y en el fondo marca el asunto del relato en el que prácticamente ninguna de las parejas alcanza una perfecta felicidad.
ResponderEliminarYo acabo de leer "El héroe de nuestro tiempo" de Lémotrov. Es muy cortita y supone, literariamente hablando, un precedente para Lev Tolstoi y para Fiodor Dostoievsky. Te la recominedo de verdad. Además como sólo tien 175 páginas o así te la leerás enseguida y sin ningún cansancio pues tiene de todo: aventura, amor, confesión...
Un saludo
Hola Juan Carlos.
ResponderEliminarDesde luego, esa frase es muy significativa. Por mucho que Ana y Vromski se quieren al final no son tan felices como esperan. Personalmente Levin y Kitty no los aguanto. Otra novela de Tolstoi que voy a reseñar pronto es La muerte de Iván Ilich que ya la leí hace bastante tiempo y me impresionó. Gracias por la recomendación, lo buscaré.
Muchas gracias por tu comentario.